21 noviembre 2008

EL TAMBO NARIÑO

TEMPLO NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD

HISTORIA DEL TAMBO


NOMBRE: Su nombre proviene del Quichua Tampud o Tambo que significa casa de camino, venta, hospedaje, posada, mesón; conocido también como Tambo Pintado por el color rojo de la tierra.


FUNDACIÓN:

Su fundación autentica se llevo a efecto el 23 de Enero de 1573 por don Julián Chigua, indio gobernador del Tambo pintado, aunque se acostumbra citar 1713 que fue el traslado al lugar que hoy ocupa.en el año 1953 cuando se construyeron los primeros Tambos que servían de hospedaje a los viajeros que transitaban de Pasto a Madrigal. Su fundación tuvo lugar en el punto denominado Pueblo Viejo.

En 1713 doña Beatriz Enríquez de Guzmán y Burbano da en venta real a los indios del pueblo del tambo Pintado, las tierras en la cuales se encontraban habitando. Entrego por escritura publica siendo gobernador el indio don Julián Chingua, quien los representaba, es por eso que la fundación de El Tambo, como asentamiento urbano se le ha atribuido a este gobernador indígena el 5 de enero de 1713..

Mediante ordenanza Nº 78 del 22 de enero de 1870, fue elevado a la categoría de municipio, siendo su primer alcalde el señor Tomas Córdoba. Los primeros habitantes de estas tierras eran indígenas pertenecientes a la tribu de los Quillasingas, de temperamento belicoso, astutos pero muy laboriosos y honrados.







Localización:


Municipio en el departamento de Nariño. Su cabecera está localizada a 01º 24’ 47” de latitud norte y a los 77º 23’ 53” de longitud oeste. Altura sobre el nivel del mar: 2.250 m. Altitud: 1720 m. Humedad relativa del 60%. Precipitación media anual: 600 mm.



Se encuentra localizado a 37 kilómetros al noroccidente de la capital del Departamento. Su temperatura es de 18 grados centígrados. La precipitación media anual es de 1.199 milímetros. Está ubicado en su mayoría sobre territorio montañoso, destacándose como accidentes orográficos La Cuchilla del Tambo y el Cerro de La Espada. Los pisos se distribuyen en térmicos cálidos, medios y fríos. Lo riegan ríos como Curiaco, Guáitara, Pasto, Juanambú, Patía, Saraconcho, Guambiyaco, Tamajoy y Yambinoy, además de algunas corrientes menores.



Límites del municipio:


Limita por el norte con el Peñol, por el este con Chachagui y La Florida, por el sur con La Florida y Sandoná y por el Oeste con Linares y Los Andes.



Extensión total: 1271 Km2


Extensión área urbana: 247 Km2


Extensión área rural: 1024 Km2


Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2250


Temperatura media: 18ºCº C


Distancia de referencia: Se encuentra a 37 km de San Juan de Pasto



Economía



Sus 36.115 habitantes dependen económicamente de la agricultura y la ganadería, siendo productos de principal producción: fríjol 3.700 Ha, maíz 3.600 Ha, café 948 Ha, cebolla cabezona 450 Ha, plátano 280 Ha, caña panelera 320 Ha, tomate 40 Ha; la ganadería se distribuye en 1.178 bovinos y producen en promedio 2.800 litros de leche diarios y cuenta con 2.900 cabezas de porcinos.






ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

1. Investigación para la industrialización del fique subutilizado (fique corto) para la fabricación de esponjas para la limpieza multiusos tipo exportación “SPONFIQ”.

2. desarrollo de prototipos de esponjas para limpieza multiusos biodegradable para exportación “SPONFIQ” en tres tamaños, de 12 gr. para limpieza dosméstica (cocina), de 25 gr. para uso personal (cuerpo), y de 38 gr. para uso industrial.

3. Desarrollo de maquinaria prototipo para la fabricación de esponjas con capacidad de producción de 1500 unidades/hora. Mediante procesos mecánicos semiautomáticos suseptibles de automatizar y replicar en serie.


4. desarrollo de empaque e imagen, actualmente se diseña un tipo de empaque biodegradable para exportación tipo dispensador elaborado en cartón y aglomerado de fique.



VIAS DE COMINICACION:



Terrestres:
Se encuentra localizado a 37 kilómetros al noroccidente de la capital del Departamento. Para llegar a la capital necesariamente se tiene que trasladar por los Municipios de La Florida y Nariño, la carretera esta sin pavimentar, también cuenta con carreteras sin pavimentar que lo comunican con los Municipios de Linares y El Peñol.




Himno
Autor: Letra Y Música: Pbro. Carlos Santander Villarreal

Letra:

Himno escrito por el padre CARLOS SANTANDER VILLAREAL, Música de el mismo; no oficializado pero de mayor difusión


CORO


Coronad de laureles su historia


Su paisaje, su gente, su honor


Y resuenen clarines de gloria


Para el Tambo Hospedaje del Sol (Bis)



I



Campesinos con fuerza y confianza


Engalanan tus campos al sol


Y producen el pan de la vida


Transformando l trabajo en amor


II



Y Jesús Nazareno es la fuerza


La que impulsa a luchar sin temor


Para hacer de esta tierra un santuario


Donde el hombre sea imagen de Dios


Coro..


III


Tu raza erguida y serena


Sangre andina y ancestro español


Es orgullo alborear la bandera


de bondad, entusiasmo y amor.



IV


Las manzanas y nardos nos hablan


De limpieza, frescura y dulzor


Heroísmo fecundo que inflama


Para darle a Nariño esplendor.

20 noviembre 2008

SANDONA




En la época de la conquista fue Encomienda de Sebastián de Belalcázar, quien por servicios prestados a la Corona la entregó en su mayor parte al Capitán Conquistador Juan Rodríguez de Aragón, a cuya muerte su viuda, Catalina Muñoz de Ayala la vende al Regidory Encomendero Francisco de Erazo y éste a su vez la traspasa a su hijo Sebastián de Erazo, el cual la mantuvo por largo tiempo mejorándola y a la vez haciéndola productiva.
Hacia 1655 las Monjas Concepcionistas aparecen como propietarias de grandes extensiones agrícolas y ganaderas en la margen derecha del Río Guáitara hasta las cumbres del Galeras, merced a compras y donaciones. Esta hacienda la mantuvieron hasta cuando fueron despojadas de ella durante el gobierno del General Tomás Cipriano de Mosquera, en 1861.
El 24 de noviembre de 1866 el Despacho de Hacienda y Fomento de los Estados Unidos de Colombia, respondiendo a una petición adjudica a los indígenas de Sandoná 49 hectáreas de terreno «Paltapamba» Llano de Los Aguacates en Quechua para levantar la población, separando previamente los espacios necesarios para calles, plazas y edificios del distrito.
El municipio fue creado mediante ordenanza número 33 del 12 de octubre de 1868 de la Legislatura del Estado Soberano del Cauca con el nombre de Distrito de Mosquera, siendo su primer alcalde el Coronel Miguel Angel de la Portilla, anteriormente secretario privado del Presidente Mosquera, y en 1878 se produce el cambio de nombre por el de Sandoná o Los Llanos.


Geografía
Se encuentra Sandoná a 48 kilómetros al noroccidente de la ciudad de San Juan de Pasto, limitando por el norte con Linares, El Tambo y La Florida, por el sur con Consacá, por el oriente con La Florida, por el occidente con Ancuya y Linares. Su territorio es en su gran parte montañoso, aunque con algunas zonas planas, destacándose como accidentes orográficos el Volcán Galeras y la Loma de Chitaurco. Estas tierras se distribuyen en pisos térmicos templado y frío, siendo regado por los ríos Guáitara, El Ingenio y Yambinoy, además de las quebradas Patachorrera, Santa Rosa, Pacaguayco, Cernidera, Potrerillo, Magdalena y Honda.


Economía
Las principales actividades económicas a las que se dedican sus 26.395 habitantes son la agricultura, la ganadería, las artesanías de paja toquilla, el comercio y el transporte. Significativamente la venta de grandes volúmenes de panela caracteriza su comercio, en el sector agrario sus productos de mayor cultivo son caña panelera 4.145 Ha, café 1.665 Ha, fríjol 450 Ha, plátano 500 Ha, maíz 360 Ha, tomate de mesa 20 Ha y en el campo ganadero cuenta con 1.577 cabezas de bovinos.


División PolíticaLa cabecera municipal es Sandoná. Hacen parte de éste los corregimientos de Bolívar, El Ingenio, San Miguel, Santa Bárbara y Santa Rosa, Roma, San Bernardo y Chávez.

09 noviembre 2008

LINARES NARIÑO


En el año de 1540, período de la conquista, un español llamado Antonio de Linares encabezaba un grupo de colonos que llamados por la hermosura de esta zona decidieron radicarse aquí. Linares forma su hogar con una indígena Motilón, fundando los caseríos de Pacual y Motilón. Posteriormente llegan a esta región José Braulino Pantoja, quien contrae matrimonio con Quiteria Castro, propietaria de las Haciendas La Hoya y Guáitara, quienes el1 O de octubre de 1868, en un gesto de generosidad, obsequian los lotes necesarios para crear la población mediante escritura pública, iniciando las obras el mes de diciembre del mismo año. Es elevado a distrito municipal mediante ordenanza 120 de 1871.

Geografía
Se encuentra a 91 kilómetros de la capital del Departamento de Nariño, limitando por el norte con La Llanada, Los Andes y El Tambo, por el sur con Sandoná, Ancuya y Samaniego, por el oriente con El Tambo y Sandoná y por el occidente con Samaniego. Su altura es de 1.500 metros sobre el nivel del mar, la temperatura media es de 22 grados centígrados; la precipitación media es de 1.392 milímetros con un área municipal de 146 kilómetros cuadrados. La mayor parte de este territorio es montañoso, pero también cuenta con grandes sectores planos. Estas tierras tienen pisos térmicos cálidos, templados y fríos, siendo bañadas por los ríos Guáitara y Pacual, además de algunas corrientes menores.
Economía
Los 19.835 habitantes basan su economía en la agricultura y la ganadería, cultivando como productos principales: caña de azúcar 1.500 Ha, café 517 Ha, maíz 350 Ha, fríjol 500 Ha, plátano 228 Ha, yuca 97 Ha; la ganadería cuenta con 320 cabezas de ganado bovino y 760 de porcinos.

División Política
La cabecera municipal es la población de Linares. Forman parte del Municipio las Inspecciones de Policía de Bella Florida, Motilón, San Francisco, Tabiles y Tambillo de Brevos.

06 noviembre 2008

ARTESANIAS EN FIQUE DE EL TAMBO NARIÑO

Artículos fabricados en fique, teñido en colores llamativos.

Estas hermosos bolsos son fabricados por artesanos del fique en El Tambo Narilño
La cabuya o fique no sólo sirve para hacer empaques, también se puede utilizar como protección y nutriente de cultivos; refuerzo de materiales para construcción y como cuerdas para cercar sembrados.

El fique o cabuya es una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea como alimento y abono; además, no contamina el agua y permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto ambientales como de economía, facilidad y calidad.
Sin embargo, la cabuya ha sido desplazada por otros materiales como el plástico; adicionalmente el uso de sacos para empaque de café, en Colombia, ha disminuido notoriamente, situación que se refleja en la crisis existente entre los cultivadores de la fibra.
De la planta sólo se utiliza un 4% que es fibra; el otro 96% se desecha porque se desconocen sus innumerables usos.
Por tal razón expertos colombianos han creado diferentes opciones para usar el fique, entre éstas la sustitución de las cuerdas de plástico que sostienen las plantas de plátano y otros cultivos, por cuerdas de fique pues este producto se degrada , es más económico y no se pierde tiempo al recogerlo.
La fibra, al ser biodegradable, se usa además como manto natural para proteger sembrados y como agro textil para reducir los daños por erosión en carreteras, vías, oleoductos y gasoductos.
También se pueden elaborar sacos reciclables de fique para empacar latas, vidrios y plásticos, remplazando las bolsas de basura tradicionales.
Colombia produce cerca de treinta mil toneladas de fique al año, principalmente en los departamentos de Cauca, Nariño, Santander y Antioquia. En estos sitios los agricultores y campesinos se han asociado en agremiaciones de fiqueros e hilanderas, entre otros.
Otro uso del fique es la fabricación de artesanías como son bolsos, sombreros, alpargatas, manteles, etc.








04 noviembre 2008

EL PORQUE EL NOMBRE DE ESTE BLOG


Una imagen vale mas que mil palabras verdad que si, es así como se ve todo el paisaje Nariñense
desde lo alto como un bello tapiz de retazos

JHOANA VILLOTA GANADORA,DEL CONCURSO DEL AFICHE DEL CARNAVAL



San Juan de Pasto, 10 de septiembre de 2008. Jhoana Villota Cabrera ganadora del afiche del Carnaval de Negros y Blancos versión 2009, recibió de parte del jurado calificador las sugerencias respectivas que se deben hacer a este elemento, considerado de mayor importancia para la promoción del magno evento. La diseñadora gráfica aceptó las recomendaciones que ya están realizadas y que están basadas de acuerdo a los parámetros establecidos por este grupo de personas conocedoras del arte y la cultura de nuestra región. El mismo está integrado por el maestro Manuel Guerrero Mora, la señora Carmen Perini y el arquitecto Mario Hoyos.

MISION

Hola a todos los Nariñenses residentes en cualquier parte del mundo, este blog ha sido creado para mantener el hilo de la comunicación entre ustedes y la tierra que los vio nacer a la que cuando uno esta lejos añora y desea pronto volver.Aquí en este blog encontraran noticias, fotografías, además se publicara todo lo bueno que tiene nuestro Departamento de Nariño. Como son costumbres, fiestas, carnavales, gastronomía y mucho más. Por otra parte también le apuntaremos al rescate de nuestras tradiciones que con el paso del tiempo lastimosamente se han ido perdiendo.